
purépechas: Grupo étnico que habita en la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán. Aunque también se les ha denominado tarascos, ellos se nombran purépechas, que en su lengua significa gente, persona.
ubicación:habita primordialmente en el estado de Michoacán, y una parte de Jalisco
lengua: purepécha
política: Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. 7.22 nov. 2012
economía:LA ECONOMÍA DE LOS PURÉPECHAS ES DIVERSIFICADA, HA ESTADO SUSTENTADA TRADICIONALMENTE EN ACTIVIDADES PRIMARIAS TALES COMO LA AGRICULTURA, LA PESCA, LA RECOLECCIÓN Y LA CACERÍA. EN EL SECTOR SECUNDARIO, HISTÓRICAMENTE HAN SIDO IMPORTANTES LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS Y EL COMERCIO.
organización social: se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo.
vestimenta:MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan huaraches como calzado.
gastronomía:La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.16 nov. 2014
festividades: El año nuevo purépecha es un festejo que realizan según su propio calendario, el cual tiene 18 meses de 20 días cada uno, y a su vez cuenta con 5 días específicos solo para la reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario